Si estás pensando en registrar tu marca fuera de España, aquí te contamos qué países deberías considerar, según tu estrategia de negocio y expansión.

¿Vas a registrar tu marca a nivel internacional? Elegir bien los países es clave para proteger tu negocio globalmente. Aquí te explicamos qué tener en cuenta para seleccionar los destinos adecuados en tu solicitud internacional.

Cuando tu marca empieza a traspasar fronteras —ya sea porque vendes online, tienes clientes en otros países o planeas expandirte— llega el momento de preguntarse:
¿Dónde debería proteger mi marca?
La buena noticia es que no necesitas hacer un registro país por país. Existe un sistema más ágil: la Solicitud Internacional de Marca a través del Sistema de Madrid, que permite proteger tu marca en varios países con un solo trámite.
Pero cuidado: elegir los países equivocados puede suponer un gasto innecesario o una protección incompleta. Aquí te explico cómo decidir estratégicamente qué países incluir según tu negocio.

¿Qué es una solicitud internacional de marca?

Es un mecanismo gestionado por la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), que permite registrar una marca en varios países a través de una única solicitud.
Funciona como una “marca paraguas” que se extiende a los territorios que tú elijas.
Importante: no es una marca global ni automática. Debes designar uno a uno los países en los que quieres protección.

¿Qué países conviene incluir? Depende de ti, pero aquí van los criterios clave:

  1. Países donde ya vendes o tienes clientes

Si ya estás facturando o tienes presencia comercial, proteger tu marca ahí es prioridad absoluta.
Ejemplos:

  • Tienes clientes en México, Chile o Colombia
  • Vendes por Amazon en EE.UU. o Alemania
  • Has hecho colaboraciones con marcas locales
  1. Países donde planeas expandirte en los próximos 3-5 años

La protección debe ser anticipada, no reactiva. Si sabes que estás por entrar en un nuevo mercado, protege tu marca antes del lanzamiento.
Ejemplos:

  • Planeas traducir tu curso digital al inglés
  • Tienes negociaciones con distribuidores en Italia
  • Estás pensando en franquiciar tu negocio en América Latina
  1. Países donde el registro es clave para operar

Algunas plataformas o canales exigen que tengas tu marca registrada en ese territorio para acceder a servicios especiales.
Ejemplo:

  • En Amazon Brand Registry, necesitas tener tu marca registrada en EE. UU., Reino Unido, Canadá, etc.
  1. Países donde la piratería o el plagio es más habitual

Aunque no estés vendiendo allí directamente, hay países donde la copia o el registro oportunista es más frecuente.
Ejemplos:

  • China
  • India
  • Emiratos Árabes
  1. Países estratégicos por imagen o expansión futura

Incluso si hoy no operas allí, tener la marca protegida en ciertos países puede ser parte de tu estrategia de posicionamiento o alianzas.
Ejemplos:

  • Quieres que tu marca sea percibida como internacional
  • Planeas alianzas con distribuidores europeos

¿Qué países puedes incluir en la solicitud internacional?

Con el Sistema de Madrid puedes proteger tu marca en más de 120 países, incluyendo:

  • Todos los países de la Unión Europea
  • Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile, Colombia, Perú
  • Japón, China, Corea del Sur, India
  • Australia, Nueva Zelanda
  • Emiratos Árabes, Marruecos, Turquía, etc.

Ojo: No todos los países del mundo están en este sistema (por ejemplo, Argentina y Bolivia no están incluidos). Para esos casos, hay que hacer registros individuales.

¿Cuánto cuesta registrar una marca internacional?

El coste depende de:

  • El número de países designados
  • Las tasas propias de cada país
  • Si la marca es en blanco y negro o con color
    Como referencia, una solicitud para 3-5 países puede costar entre 1.000 € y 2.500 €, incluyendo tasas y gestión. En ALVAMARK te ayudamos a calcular exactamente según tus necesidades.

¿Qué pasa si no registro en un país clave?

  • Otro puede registrar tu marca antes que tú
  • Puedes perder derechos de uso en ese país
  • Te pueden bloquear redes sociales o e-commerce locales
  • Es más caro y difícil actuar legalmente después

Preguntas frecuentes

¿Tengo que registrar en todos los países donde vendo?
No, pero sí en los más importantes para tu facturación, estrategia o visibilidad.

¿Puedo sumar países después?
Sí. Puedes hacer una designación posterior cuando tu marca ya esté registrada internacionalmente.

¿Cuánto dura el registro internacional?
10 años desde la fecha de solicitud. Luego se puede renovar.

¿La marca se concede automáticamente en todos los países?
No. Cada país tiene su propia evaluación. Pero el sistema centraliza la solicitud, lo que agiliza todo el proceso.

En resumen

Elegir los países adecuados para tu marca internacional no es una decisión aleatoria, sino una jugada estratégica.
Protege tu marca donde ya vendes, donde planeas crecer, donde puede haber competencia o donde un mal movimiento legal pueda frenar tu expansión.

En ALVAMARK: Patentes y Marcas, te ayudamos a diseñar tu estrategia de registro internacional paso a paso, sin errores ni gastos innecesarios.
¿Estás pensando en expandir tu marca fuera de España? Escríbenos y diseñamos contigo el mapa de protección ideal para tu negocio.

Antonio Pérez, experto en propiedad industrial, CEO de Alvamark.
Otros artículos de interés:

5 errores reales que cometen emprendedores con sus marcas (y cómo evitarlos)

Alvamark
Resumen de privacidad

Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario igual prefieres abandonar la web y buscar la información en otro sitio, pues la navegación por la web te será realmente complicada, al ser la mayoría cookies técnicas.

Revisa y conoce nuestra apasionante política de privacidad.