Elegir la clase de Niza adecuada es clave para proteger tu marca. Aprende qué son, cómo funcionan y cómo evitar errores al registrar tu marca en España o Europa.

Si registras tu marca en la clase equivocada, podrías quedar desprotegido. Aquí te explicamos qué es la Clasificación de Niza y cómo elegir la clase correcta para proteger tu negocio.

Registrar una marca no se trata solo de ponerle nombre a tu proyecto y enviarlo a la OEPM. Hay una parte crítica que muchas personas desconocen: elegir la clase adecuada según tu actividad.
Ese paso se llama selección de clases conforme a la Clasificación de Niza, y si te equivocas, tu marca puede quedar vulnerable o sin protección donde más la necesitas.
En este artículo te explicamos qué es la Clasificación de Niza, por qué es tan importante y cómo elegir la clase correcta al registrar tu marca.

¿Qué es la clasificación de Niza?

La Clasificación de Niza es un sistema internacional que organiza productos y servicios en 45 clases diferentes.
Fue creada por el Arreglo de Niza (1957) y es usada por casi todas las oficinas de propiedad industrial del mundo, incluyendo la OEPM (España) y la EUIPO (Unión Europea).
Cuando registras una marca, debes indicar en qué clase o clases solicitas protección. Esto define el alcance legal de tu marca.

¿Por qué es tan importante elegir bien la clase?

Porque tu marca solo estará protegida dentro de las clases que elijas.
Si alguien registra un nombre idéntico al tuyo en otra clase, podría usarlo legalmente en un sector distinto.
Además, si no eliges correctamente:

  • Podrías no tener derechos suficientes para reclamar copias o imitaciones
  • Podrías quedar fuera del sector real en el que trabajas
  • Tendrías que volver a registrar (y pagar) para ampliar tu cobertura
  • Podrías perder la marca por no usarla en las clases inscritas

¿Cuántas clases de Niza hay y cómo se dividen?

La Clasificación de Niza se divide en:

  • Clases 1 a 34: Productos (por ejemplo, cosméticos, ropa, alimentos, software, herramientas, etc.)
  • Clases 35 a 45: Servicios (publicidad, formación, tecnología, entretenimiento, etc.)

Algunos ejemplos clave:

  • Clase 9: Software, apps, productos digitales, dispositivos tecnológicos
  • Clase 25: Ropa, calzado y accesorios
  • Clase 35: Servicios de venta, marketing, eCommerce, gestión de negocios
  • Clase 41: Educación, formación, cursos, actividades culturales
  • Clase 44: Bienestar, salud, terapias alternativas
  • Clase 42: Servicios tecnológicos, programación, desarrollo web

Cómo elegir la clase correcta para tu marca

1. Define qué vendes o qué servicios prestas realmente

Puede parecer obvio, pero muchas personas registran en función de lo que quieren hacer en el futuro, no en base a lo que hacen hoy.
Empieza por tu actividad actual:

  • ¿Vendes un producto físico?
  • ¿Ofreces un servicio digital?
  • ¿Eres formador o vendes contenido?

2. No registres solo “porque suena bien”: haz un análisis técnico

Hay clases que parecen útiles para todo (como la 35), pero no siempre cubren lo que piensas. Por ejemplo:

  • La clase 35 no cubre venta de productos propios, solo servicios de terceros
  • La clase 9 no es solo para apps, también incluye productos digitales descargables

En ALVAMARK revisamos tu modelo de negocio y proponemos la estrategia de clases más ajustada.

3. Piensa a futuro: ¿vas a escalar o lanzar nuevas líneas?

Si planeas lanzar nuevos productos o internacionalizarte, puedes incluir clases adicionales estratégicas.
Por ejemplo:

  • Un formador que crea su propia app (Clase 41 + Clase 9)
  • Un diseñador que lanza una línea de ropa con su marca personal (Clase 42 + Clase 25)
  • Un negocio wellness que ahora vende cosmética (Clase 44 + Clase 3)

4. Consulta los encabezados oficiales y descripciones

Puedes revisar los listados oficiales de productos y servicios por clase en la web de la OEPM o la EUIPO.
Pero cuidado: hay descripciones genéricas que pueden parecer aplicables, pero no protegen de forma efectiva.

5. Pide ayuda profesional antes de presentar la solicitud

Una solicitud mal planteada no solo te puede salir más cara (por tasas, errores o duplicidades), también puede ser rechazada o impugnada.
Por eso es clave contar con asesoría antes de registrar.

Preguntas frecuentes

¿Puedo registrar en varias clases a la vez?
Sí. Puedes solicitar protección en tantas clases como necesites, aunque cada una tiene un coste adicional.

¿Qué pasa si registro en una clase y uso la marca en otra?
No estarás protegido legalmente en esa otra clase. Incluso podrías perder la marca si no la usas en el plazo legal (normalmente 5 años).

¿Puedo ampliar las clases de mi marca después?
No. Tendrías que hacer una nueva solicitud para las clases adicionales.

¿Las clases son iguales en todos los países?
Sí, la Clasificación de Niza es internacional, aunque cada país puede tener pequeñas diferencias en interpretación o ejemplos incluidos.

En resumen

La clase que eliges al registrar tu marca no es un detalle técnico: es la base de tu protección legal. Elegirla mal puede dejar tu marca expuesta, sin respaldo o con menos valor comercial.
En ALVAMARK: Patentes y Marcas, te ayudamos a analizar tu negocio y elegir la clase o combinación de clases que realmente necesitas, hoy y en el futuro.
¿Tienes dudas sobre en qué clase registrar tu marca? Escríbenos y lo resolvemos contigo paso a paso.

Antonio Pérez, experto en propiedad industrial, CEO de Alvamark.
Otros artículos de interés:

Claves para proteger tu marca al expandirte internacionalmente

Alvamark
Resumen de privacidad

Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario igual prefieres abandonar la web y buscar la información en otro sitio, pues la navegación por la web te será realmente complicada, al ser la mayoría cookies técnicas.

Revisa y conoce nuestra apasionante política de privacidad.