La cesión de marca es un proceso legal que transfiere los derechos de una marca a otra persona o empresa. Descubre en qué casos se aplica, cómo se formaliza y qué debes tener en cuenta.
¿Tu marca cambia de manos o forma parte de una venta de negocio? Entonces necesitas conocer qué es una cesión de derechos de marca, cómo funciona y por qué es clave proteger el valor legal de tu identidad.
Las marcas no solo se crean… también se compran, se venden, se heredan y se negocian. En ese contexto, entra en juego una figura legal clave: la cesión de derechos de marca.
Si estás pensando en vender tu negocio, transferir tu marca a un socio, cambiar la titularidad por motivos estratégicos o incluso proteger una marca creada por un diseñador externo, entender cómo funciona la cesión es esencial para no perder derechos ni valor legal.
En este artículo te explicamos qué es una cesión de marca, en qué se diferencia de una licencia, cómo se formaliza y qué errores debes evitar.
¿Qué significa ceder una marca?
La cesión de marca es un contrato legal mediante el cual el titular actual de una marca transfiere sus derechos a otra persona o entidad.
Dicho de otra forma: quien era dueño de la marca deja de serlo, y otra persona pasa a tener todos los derechos sobre ella (incluyendo el uso comercial, la explotación económica y la posibilidad de venderla o licenciarla).
Esto aplica tanto si la marca está registrada en la OEPM (España) como en la EUIPO (Unión Europea) o a nivel internacional.
¿En qué casos se utiliza una cesión de marca?
Estos son los contextos más comunes donde se aplica:
- Venta de una empresa que incluye la marca como parte de sus activos
- Separación entre socios donde uno conserva la marca y el otro se desvincula
- Cambio de titularidad a una nueva empresa (por ejemplo, de autónomo a SL)
- Transferencia de marca a un grupo empresarial o holding
- Donación o herencia de una marca
- Cesión entre particulares o entre marcas que se fusionan
También puede utilizarse cuando un diseñador, agencia o profesional externo ha creado una marca, pero los derechos no se han formalizado a favor del cliente final.
¿En qué se diferencia una cesión de una licencia?
Es muy importante no confundir estos dos conceptos:
- Cesión: se transfiere la propiedad. El antiguo titular deja de tener derechos sobre la marca.
- Licencia: se permite el uso a un tercero, pero el titular sigue siendo el dueño legal de la marca.
Ejemplo:
Si una empresa cede su marca a otra, la segunda es ahora la nueva propietaria.
Si solo le concede una licencia, podrá usarla bajo ciertas condiciones, pero no será suya.
¿Qué debe incluir un contrato de cesión de marca?
Para que sea válido legalmente, un contrato de cesión de marca debe contener:
- Identificación de las partes (cedente y cesionario)
- Datos de la marca objeto de la cesión (nombre, número de expediente, clases)
- Ámbito territorial (España, Europa, internacional)
- Precio o contraprestación (puede ser gratuita o mediante pago)
- Fecha de efecto
- Declaración de que la marca está libre de cargas o conflictos
- Firma de ambas partes
- Cláusulas adicionales (uso futuro, derechos morales, posibles limitaciones, etc.)
Importante: la cesión debe inscribirse en el registro correspondiente (OEPM, EUIPO, etc.) para que tenga validez frente a terceros.
¿Qué consecuencias tiene la cesión?
- El nuevo titular puede usar, licenciar o vender la marca como desee
- El anterior titular ya no tiene ningún derecho sobre ella
- Se actualiza el registro oficial con los datos del nuevo propietario
- La duración y protección de la marca se mantienen igual
- Si hay errores en la cesión, se pueden generar conflictos legales o pérdida de derechos
Errores comunes en la cesión de marcas
❌ No registrar formalmente la cesión ante la oficina de marcas
❌ Redactar contratos vagos o incompletos
❌ No verificar si hay cargas o conflictos sobre la marca
❌ Confiar en acuerdos verbales entre socios
❌ Ceder una marca sin haberla registrado previamente (¡no hay nada que ceder!)
¿Y si soy diseñador o agencia?
Si has creado un logotipo, naming o identidad visual para un cliente, pero la marca está registrada a tu nombre, debes formalizar la cesión legalmente.
Aunque hayas cobrado por el trabajo, eso no significa automáticamente que el cliente sea el titular de la marca registrada.
Es un error muy común en el mundo creativo que puede traer conflictos futuros.
En resumen
La cesión de derechos de marca es un mecanismo clave para transferir la propiedad legal de una marca entre personas o empresas.
Es habitual en procesos de venta, reestructuración, herencia, separación de socios o profesionalización de proyectos. Pero debe hacerse correctamente: con un contrato claro, bien redactado y registrado oficialmente.
En ALVAMARK: Patentes y Marcas, te ayudamos a redactar, revisar y registrar cesiones de marca para que el cambio de titularidad sea seguro, transparente y 100 % legal.
¿Vas a ceder tu marca o te han creado una y no sabes si está bien protegida? Escríbenos y te asesoramos paso a paso.
❓Preguntas frecuentes
¿Qué es la cesión de marca?
Es un contrato legal por el cual el titular transfiere todos sus derechos sobre una marca a otra persona o empresa, de forma permanente.
¿En qué casos se utiliza la cesión de marca?
En ventas de empresas, separaciones de socios, cambios de titularidad, herencias, donaciones o fusiones de marcas.
¿En qué se diferencia la cesión de una licencia de marca?
La cesión transfiere la propiedad; la licencia solo otorga permiso de uso bajo ciertas condiciones, pero el titular sigue siendo el dueño.
¿Qué debe incluir un contrato de cesión de marca?
Identificación de las partes, datos de la marca, ámbito territorial, precio, fecha de efecto, declaración de ausencia de cargas, firmas y cláusulas adicionales.
¿Es obligatorio registrar la cesión de marca?
Sí. Debe inscribirse en la oficina correspondiente (OEPM, EUIPO, etc.) para que tenga validez frente a terceros.
Antonio Pérez, experto en propiedad industrial, CEO de Alvamark.